jueves, 12 de septiembre de 2024

Jueves de Glamour: El precio a pagar por haber dado lo mejor de sí.

Al mismo tiempo que los aficionados le exigían a Salvador Lutteroth Lomelí “la devolución” de PROMECOR a Sofía Alonso a efecto de impedir “la inminente” quiebra de dicha compañía, en la misma se estaban gestando los movimientos que realmente serían la clave para alcanzar el “peak” del que actualmente, por mera inercia, todavía disfrutan en la arena México. 

En efecto, este éxito fue consecuencia de una pluralidad de buenos proyectos y no de una explicación simplista tal y como de las que gustan los otrora fatalistas y hoy recalcitrantes entusiastas. 

El Martes de Glamour desde la arena Coliseo de Guadalajara no solo fue uno de esos buenos proyectos, de hecho, fue uno de los mejores e indiscutible pilar para la construcción de eso que los villamelones hoy día llaman “CMLLGOD”. Decir lo anterior no es ninguna afirmación a la ligera y a las pruebas me remito.

El coliseo de Guadalajara operó durante la pandemia de una manera que incluso compañías como la Triple A no pudieron. No solo operaron en estricto apego a las disposiciones sanitarias vigentes, sino que presentaron carteles atractivos debido a que oportunamente habían reestructurado su escuela y por eso no tuvieron ningún problema para organizar funciones usando exclusivamente a luchadores locales. Colocar a las escuelas colíseinas en lugar que siempre debieron de ocupar es algo en lo que Guadalajara tuvo mucho que ver. 
 
En la arena conocida popularmente como “La Coli” no solo le dieron un justo valor a sus alumnos y talento local sino que también usaron de forma más inteligente a talento que en la Ciudad de México únicamente usaban como de relleno. Star Black, Barboza y Los Calavera son ejemplos de lo primero mientras que Stephanie Vaquer y Dark Silueta lo son de lo segundo.
 
También fue en dicha arena en donde de forma inteligente se dio una apertura que permitió conciliar la relación de PROMECOR con el sector independiente. Zandokan Jr., El Elemental, Yutani y Sangre Azteca son ejemplos de esto.
 
En materia de conceptos tuvieron aportes tales como el cambio de bando de Silueta, los torneos de escuelas, la incorporación de una referí mujer y las funciones 100 % femeniles. Ideas que fueron replicadas con éxito en la Ciudad de México. 
 
En más de una ocasión al talento estelar rendía más y se le utilizaba de mejor forma en Guadalajara que en la matriz de PROMECOR. Por ejemplo, La Maligna no ha vuelto a rendir ni a tener el mismo impacto mediático que tuvo como pareja de La Catalina. En el mismo orden de ideas el punto más alto de Sanely desde su reaparición fue su breve rivalidad con la propia Catalina. Inexplicablemente estas ideas jamás llegaron a la CDMX y ese fue una de las primeras señales de alerta que debimos de advertir. 
 
En Guadalajara se dio un hecho fundamental para la creación de un sano entorno de competencia al darse duelos entre capitalinos y locales ajenos a las tradicionales poses de diva que caracterizan a los primeros cuando luchan fuera de la arena México. Durante mucho tiempo esta fue la norma y por eso pudimos ver formidables combates entre Los Depredadores y La Mafia. Tristemente en los últimos meses algunos capitalinos han vuelto a la maña de ir solo a pasearse a Guadalajara.
 
Es de destacar que el buen trabajo tapatío no solo repercutió en la CDMX sino que también tendieron un puente con la arena Puebla para darle al talento poblano un espacio y dignidad que nunca antes les habían dado. Giras, campeonatos, duelos inter-promocionales e incluso material publicitario. La división femenil poblana no se entiende sin su símil tapatía y un luchador como Xelhua es en realidad es un descubrimiento tapatío no el resultado de la visoria de Benjamín Mar en Puebla.
 
“El Martes de Glamour” durante alrededor de tres años se convirtió en la principal emisión en vivo de todo PROMECOR. Juan Carlos Avalos, Ana Gutiérrez y Antonio Murillo llegaron a refrescar a un grupo de comentaristas que en aquel entonces era muy cuestionado a tal grado que la gente exigía nuevos narradores. Ellos impusieron un estilo de narración más dinámico, más ameno y con mayor nivel de interacción con su audiencia del que tenían sus pares en la CDMX en aquel momento.
 
Aunado a lo anterior la experiencia del Martes de Glamour no concluía el día de la función. Al día siguiente aparecía la galería de la función y dos días después la galería de luchadores que participaron en la misma. Este ejercicio tenía un impacto mediático fantástico. En mi caso me daba un tipo de material publicitario para ilustrar mis publicaciones que nunca antes me había podido obtener del CMLL. Quienes publicamos sobre lucha libre necesitamos de este tipo de material para enriquecer a nuestras publicaciones y tenerlo renovado cada ocho días era algo excelente. Nos es más fácil publicar de alguien cuando tenemos material suyo. Estas imágenes terminan beneficiando al talento local ya que es complicado y poco atractivo para las audiencias hablar de luchadores desconocidos de quienes no se tiene siquiera una fotografía digna. El año pasado fue más fácil hablar del talento poblano porque gracias a la arena coliseo de Guadalajara tuvimos acceso a material publicitario que la arena Puebla ni siquiera había considerado en realizar. Hoy ya no existe dicho material y el único disponible es ese que usan en sus carteles y mercancía oficial hasta que se ponen de color amarillo y sin importarles que ya no estén actualizados.
 
No es casual la notoria debacle en la cobertura de las funciones en Guadalajara y Puebla. 
 
Tampoco fue casual que desde la primera función en donde se enfrentaron los elencos del coliseo de la CDMX contra el de Guadalajara el público tuviera perfectamente ubicados a los segundos porque traían detrás suyo un eficaz trabajo de medios. Aficionados pidiéndole sus autógrafos a elementos locales de PROMECOR que jamás habían puesto un pie en sus arenas capitalinas es algo inusual hasta el día de hoy.
 
Seguramente se me escapan varios ejemplos del buen trabajo tapatío realizado a lo largo de los últimos cuatro años pero creo que con lo ya expresado varios de ustedes podrían anticipar que el final de este relato es uno feliz. Lamento decirles que no será así.
 
En un punto de la historia aumentó la injerencia de la CDMX en Guadalajara y con ello empezaron actitudes que en principio parecían razonables pero que actualmente tienen un tufo a mezquindad. Si en el pasado aumentó la frecuencia con las que les cancelaban varios proyectos (un noticiero por dar un ejemplo) ahora de plano sacaron las tijeras y aparecieron los recortes y las mordazas incluso en los rubros en donde existía un trabajo impecable.

Desapareció la galería de luchadores y con ello todo lo positivo que este ejercicio representaba. Se canceló la colección de tarjetas. Se canceló el programa de entrevistas conocido como “Miércoles de Palomitas”. La transmisión de la función pasó de su canal exclusivo al oficial del CMLL en YouTube y como consecuencia se prohibieron los saludos a los aficionados, se restringió el uso del sentido del humor en los comentaristas, sin previo aviso hacían que algunas funciones fueran PPV, eliminaron el archivo almacenado en el canal oficial del Martes de Glamour, restringieron el número de luchas gratuitas en Facebook y, finalmente, sin darle explicación alguna a “la mejor afición” decidieron concluir con la oferta de funciones gratuitas de la compañía y transmitir las funciones de Guadalajara de forma diferida con la petulancia que los ha caracterizado en los últimos meses.

En lo individual varias de estas acciones podrían tener alguna justificación racional pero ya en su conjunto tienen la pinta de ser solo una grotesca y burda demostración de poder.

Paralelo a lo anterior han empezado a programarles con un criterio a lo poblano, esto es “un cartel bueno por tres malos”. Incluso durante la mayor parte del año les han restringido el acceso al talento internacional en aras de no hacerle sombra al cartel del martes en la arena México. Se corta por lo sano en lugar de pensar en lo más obvio, ¿No será que si la gente prefiere a una función gratuita sobre tu paquete básico de suscripción no es por culpa de aquella sino de la segunda?, ¿No es más lógico pensar que los carteles del día martes son malos o que el paquete más básico disponible no es atractivo o de plano está mal diseñado? Es lo más lógico pero dado que de llegar a esa conclusión la culpa apuntaría hacia otro lado les es más fácil buscar chivos expiatorios.

¿Antes de cagarse en lo que no estaba mal no sería mejor apuntar hacia las decenas de páginas que distribuyen la señal pirata?, ¿No será que mucha de su nueva audiencia no tiene dinero?, ¿No será que ya están llegando al límite de aficionados que pueden pagar los altos precios de su suscripción y que por más populares que sean ya no hay mucho margen para nuevos miembros dado que el pueblo está bien jodido?, ¿No será que la gratitud hacia “la mejor afición” se muestra tratándolos como personas y dándoles explicaciones en lugar de solo darles las gracias con una pendeja postal? ¿Cuánto cuesta una suscripción que incluya una atención digna al consumidor?

A quien quiera decir que las ideas desechadas por los insaciables de la CDMX no eran buenas hay que decirles que las mismas siguen empleándose hoy día pero bajo diferentes nombres y hombres. Las menciones hoy tienen un precio, las palomitas ahora son un podcast y el sentido del humor no está limitado para las mesas de los comentaristas capitalinos. 

PS. Cuando ustedes veían muerte yo veía el amanecer. Ahora que ustedes ven un camino de rosas yo estoy viendo las espinas.

Se equivocaron aquella vez con sus lecturas y de nuevo lo están haciendo ahora.

Siempre dos pasos adelante.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.